El hombre libre que piensa por sí mismo, o pronto dejará de serlo. El futuro es ahora
Muy a menudo la verdadera formación se nos escapa entre los dedos mientras intentamos atraparla en objetivos, normas, planes de estudio y asignaturas.
Un cuento que refleja como deberíamos ver la educación. Intentaré hacer una versión reducida
UN NIÑO. (Helen Buckley)
Érase una vez un niño que acudía por primera vez a la escuela. Una mañana, estando el pequeño en la escuela, su maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo.
La maestra dijo: – vamos a dibujar flores. ¡Qué bueno! – pensó el niño, – me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.
Pero la maestra dijo: – Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su maestra.
Y asi todos los días, vamos a hacer algo con barro, pero un plato profundo. Siempre la maestra decía que hacer y ¡cómo hacerlo!
Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas.
Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo: ¿No quieres empezar tu dibujo? Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra. ¿Y cómo lo hago? – preguntó. Como tú quieras contestó. ¿Y de cualquier color? De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.”
——- x ——-
Cada vez somos más conscientes de que, en la actualidad, una formación exitosa ya no sólo consiste en superar la etapa académica de la escuela y obtener una carrera en la universidad. No tiene demasiado futuro que las universidades tengan la exclusiva de decidir lo que soy (economista, ingeniero…). La crisis económica lo ha cambiado todo. Antes, cursar un MBA en una escuela de negocios era sinónimo de encontrar el trabajo soñado, lo que implicaba un salario aceptable. Ya no es así. En los procesos de aprendizaje normales no se garantiza la competencia ni de aptitudes ni de habilidades. En un momento en el que la competitividad del mercado laboral es especialmente feroz, formarse constantemente a lo largo de toda la vida profesional se ha convertido en una necesidad si queremos destacar y avanzar en nuestro campo.
Importan más las capacidades que los títulos y por eso están apareciendo alternativas a la formación tradicional. Google contrata casi un 20% de profesionales que no han pisado la facultad. Y no estoy diciendo que no estudiemos una carrera, sino que hay que formarse continuamente y de manera diferente. Un joven que termina sus estudios tendrá que reciclarse unas 15 veces en su vida laboral.
La formación no regulada no es tan rígida como la formación oficial; cuenta con mayor libertad para enseñar materias y contenidos, además de ser un tipo de formación que se adapta a las necesidades de un medio en constante cambio.
La principal meta de esta formación continua no es acumular títulos y diplomas en una pared o en un mueble, sino adquirir habilidades prácticas para ponerlas en práctica en nuestros trabajos e intentar así no quedarnos fuera de las innovaciones tecnológicas.
Hay que dar valor a la formación como factor de innovación social. Los problemas en la educación son muchos y debemos experimentar con toda nueva idea o concepto, e identificando el que funciona podremos avanzar.
La parte buena es que ahora mismo el conocimiento está al alcance de prácticamente todo el mundo. Partiendo de este punto, la formación tiende cada vez más hacia un modelo de aprendizaje personalizado, adaptado a las características de cada generación y de cada persona, gracias al poder que ofrecen herramientas como los algoritmos. Además, los dispositivos móviles seguirán ganando terreno como medio que permite formarnos en cualquier momento y lugar, mientras que la inteligencia artificial, la realidad aumentada o la «gamificación» continuarán revolucionando las metodologías de enseñanza.
Las redes sociales jugarán un papel fundamental. El Social Learning o aprendizaje social será una de las tendencias fundamentales en los próximos años. El ecosistema de aprendizaje cambia.
https://www.elearningnetwork.org/why-cant-ld-ignore-social-learning/
Además de la resolución de problemas concretos, el Social Learning servirá de base para la implantación de un modelo de Microlearning. Aprendizaje de conocimientos críticos para un trabajador de forma exprés.
La formación en las empresas
El trabajo del día a día, el cumplimiento de objetivos económicos y la “falta de tiempo” nos lleva a dejar en último plano algo tan importante como es el reciclaje del conocimiento, tanto de los trabajadores como de los propios directivos.
La formación debe aplicarse tanto al ámbito personal, como al profesional, pues la formación continua en la empresa es sinónimo de satisfacción laboral, alto rendimiento y productividad.
La puesta en marcha de iniciativas de formación continua en las empresas conlleva beneficios tanto para los profesionales como para las compañías.
La inversión en el capital humano de las empresas siempre es necesaria, sobre todo cuando se necesita de un cambio de estrategia en su negocio. Para llevar a cabo esa inversión habrá que seleccionar a trabajadores que quieran reciclarse en sus conocimientos y que se vean motivados, al sentirse parte del proyecto de renovación constante.
“Las empresas necesitan líderes, no gerentes”
http://hablamosdeemprender.com/consejos-para-ser-un-lider-no-un-jefe/
En este nuevo contexto, los equipos deben estar preparados para abordar estos cambios en los modelos de gestión, de liderazgo y de aprendizaje. Modelos de gestión Agile, modelos de compartición y de potenciación, y modelos de autodesarrollo del individuo, respectivamente.
Un aprendizaje práctico y efectivo a través de un método innovador que incorpore los últimos avances tecnológicos. Todo para hacer que los empleados innoven y ¿Cómo romper con los miedos? Creando un entorno ágil: Mejorando la formación de la plantilla, favoreciendo la cocreatividad y emprendimiento corporativo.
En la actualidad existen planes de ayuda a la Formación Continua financiados por El Fondo Social Europeo y la Fundación Tripartita (fundae). Aún con todas estas facilidades hay un gran número de empresas no llegan a consumir el 100% del crédito que les es asignado, por esto nos planteamos una cuestión: ¿falta de interés por las empresas, del empleado, razones económicas?
Por ello toda empresa que decida invertir en formación dará a conocer a sus empleados el interés que tiene en ellos como personas, como trabajadores y como parte importante dentro de la organización.
En resumen, Una formación más social y colaborativa, con optimización de lo que se enseña y de lo que se necesita. Un aprendizaje autónomo y una reducción del tiempo invertido en aprendizaje intensivo en beneficio del aprendizaje continuo.
Organizaciones como OpenStax, Edx, o EED, Mioti e Isdi en España, apunta a todo lo indicado en este blog, en la transformación de la educación en sus diferentes variantes.
Para Hideo Hub, la formación “per se” no sirve para conseguir cambios en una organización. Planteamos una acción que busque los puntos de mejora dentro de una organización, plantee soluciones transversales en sus equipos y a través, ahora sí, de una formación a medida para fortalecer esos puntos, consiga un cambio en las dinámicas, en los resultados y sobre todo en la cultura de la propia organización. Los éxitos son tempranos y generan un retorno de la inversión (ROI), para la institución a corto plazo.
Apostamos por la creatividad, la innovación y la generación de conocimiento permanente. Estamos siempre con la mente abierta a cambios, novedades y otras filosofías de trabajo.
https://xn--diseocreativo-lkb.com/10-consejos-para-fomentar-la-creatividad/
Somos facilitadores de cambio. Nuestra metodología se basa en educación experiencial porque creemos que la información por sí sola no genera cambio:
- a) Identificar: Brechas de comunicación, clima organizacional, alineación estratégica, Competencias
- b) Implementar: Procesos individuales y grupales, Talleres, Programas de capacitación, Coaching.
- c) Potenciar: Cultura, Conciencia, Formación de facilitadores
Si te interesa profundizar y aprender más sobre la nueva ola de cambio de las personas formadas, te aconsejamos que nos sigas y si quieres conocernos, ¡te esperamos!
By Miguel Moraleda — CEO Hideo Hub