Hideo Hub

Una de las ideas, sueños de Hideo Hub, es liderar, colaborar, participar en proyectos de coliving, dentro del claro principio de nuestra compañía sobre la colaboración y cocreación.

Hemos oído, términos como coliving, cohousing, sus derivados en relación al medio ambiente, ecoliving, ecohousing, otros como slow life, ecoaldea, ecobarrio, gentrificación,…

Obviamente, son términos diferentes, aunque algunos son la evolución de los otros. Pero todos surgen, de una filosofía diferente de la actual, de una forma de vida y de hacer las cosas distintas a la actual.

Desde Hideo nuestro concepto, es crear entornos colaborativos, donde los servicios se compartan, donde los coches cedan el espacio a las bicicletas y las zonas verdes; donde los residuos se reutilicen y la energía se renueve ayudando a sus habitantes a vivir mejor y a ahorrar. Donde convivir sea un gusto y no una obligación. Crear viviendas para personas, que quieren cambiar el mundo.

Creemos también en los espacios colaborativos de trabajo, en un coliving que integre el triple balance: desarrollo social, económico y sostenibilidad. Espacios donde tanto las personas que se desarrollan en ellos como la propia gestión sean coherentes con estos principios.

Centrémonos en el coliving, el cual es espacio donde puedes compartir tanto lugar de trabajo como alojamiento junto a otras personas, creándose una comunidad alrededor de un espacio físico. También hay colivings itinerantes, comunidades que se trasladan, viajan, trabajan y viven juntas.

El ‘coliving’ llega como tendencia laboral y social

El mundo del trabajo ha incorporado una nueva corriente que traspasa lo laboral y conecta con los nuevos hábitos sociales.

Además de trabajar en centros de ‘coworking’, los emprendedores han empezado a vivir en comunidades.

Con frecuencia, estos centros nacen de las comunidades creadas en los centros de trabajo compartido. En muchos casos, los impulsores de viviendas en régimen de coliving son los mismos que unos años antes invirtieron en la apertura de un espacio de trabajo compartido.

El diccionario, por supuesto en inglés, de los nuevos emprendedores y de los creadores de start-ups (los antiguos autónomos) no para de crecer con nuevos términos que reflejan el profundo cambio que está experimentando el mundo del trabajo. La nueva tendencia que crece con rapidez en algunos países y grandes ciudades y que acaba de llegar a España consiste en el coliving, es decir, la vida en comunidad de los nuevos profesionales.

La notable expansión del coworking en los últimos años ha dado un paso adelante en el campo del estilo de vida y ahora ya no se queda en compartir una jornada laboral en un espacio de coworking. El espacio de coliving es la última generación del coworking donde profesionales afines, además de un lugar de trabajo, comparten una casa o un conjunto de ellas, en un estilo de vida sostenible que les permite el intercambio de experiencias y la utilización eficiente de espacios y recursos.

El coliving nació para cubrir las necesidades de alojamiento de los bien pagados profesionales de Silicon Valley, en el Área de la Bahía de San Francisco del norte de California, que alberga las mayores corporaciones de nuevas tecnologías del planeta y miles de pequeñas e innovadoras startups. Debido a 3 factores importantes:

  • La escasez de vivienda, provocada por una gran demanda

  • Muchos de los profesionales estaban de paso, porque no tenían intención de pasar allí el resto de su vida

  • Para estos innovadores compartir espacios, además de ideas, contactos y relaciones, no solo era solución novedosa sino una tentación irresistible.

El objetivo del coliving es crear un ambiente que inspire y ayude a sus residentes (‘colivers’) a ser creadores activos y participantes en el mundo que les rodea, proyectando la colaboración y la casualidad no solo entre los participantes sino también en su comunidad extendida.

Porque el coliving va más allá de compartir una vivienda o comunidad y un lugar de trabajo para llegar hasta donde las aficiones comunes de los colivers lo permitan, como visitar juntos un museo o una exposición, apuntarse varios a un taller de Yoga o de Filosofía, participar juntos en eventos de networking, hacer en común actividades lúdicas o salir juntos a pillar unas olas, si son aficionados al Surf.

Los residentes de un coliving son profesionales de nuevas tecnologías, emprendedores, freelances, empresarios, artistas o creativos unidos en torno a un interés conjunto para gestionar en común un espacio, compartir recursos y coordinar actividades que contribuyan de manera creativa e intelectual a mejorar las condiciones de trabajo y el estilo de vida de los colivers y la comunidad que los engloba.

La nueva tendencia ha entrado pisando fuerte en ciudades como Nueva York, Londres, Ámsterdam y Berlín y ha tenido un aterrizaje suave en España con algunos centros pioneros que abren el camino para la expansión de esta nueva forma de entender el trabajo e incluso la vida.

Un ejemplo espectacular esta en Amsterdam con la ecoaldea Regen: cultivará su propia comida, generará su propia energía y reciclará su propia basura. Un nuevo tipo de comunidad autosuficiente.

Los sitios ideales, para este concepto, serían pequeñas ciudades, como laboratorios para poder experimentar ante los retos urbanos y replicarlos en cualquier lugar del planeta. Con los conceptos de la economía circular: repensar, rediseñar, reusar, reparar, remanufacturar, reciclar, recuperar.

Coliving en España

Los espacios o viviendas de coliving se extienden ya por todo el planeta desde California hasta lugares tan exóticos y atrayentes como Bali, Seychelles, Tailandia, Brasil, Túnez o Marruecos; pasando por urbes tan cosmopolitas como Nueva York, Buenos Aires, Londres, Copenhague o París.

En España brotaron los primeros hacia 2015 y, a diferencia de otros países, los colivers españoles prefieren las zonas de costa, buscando los valores añadidos de sol y playa, o los paisajes rurales, tranquilos y alejados de las aglomeraciones urbanas, en las que hasta ahora predominan los espacios de coworking.

Para Pilar Blázquez, experta en la caza de nuevas tendencias (coolhunting), el coliving es una corriente emergente que ha entrado en España a través de experiencias de una variante rural.

A su juicio, «existe una falta de oferta de coliving para una demanda que irá en aumento si siguen subiendo los alquileres, lo que hace que muchos millennials se puedan plantear pagar menos por la vivienda y compartirla».

Además de la inversión necesaria para poner en marcha, sus impulsores tendrán que superar «una regulación que en España no ayuda al desarrollo del coliving», a diferencia de lo que sucede en otros países con una normativa más flexible.

¿Te gustaría utilizar el poder de tu empresa u organización para ayudarnos a generar un impacto positivo en la sociedad? Buscamos crear alianzas sólidas que resulten en aprendizaje y beneficio mutuo. Con la colaboración de tus recursos, equipo, tiempo o expertise podemos llegar más lejos.

Si te interesa profundizar y aprender más sobre coliving, una nueva forma de vivir, de trabajar y emprender colaborando, te aconsejamos que nos sigas y si quieres conocernos, ¡te esperamos!

By Miguel Moraleda — CEO Hideo Hub

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *