En anteriores posts, hemos hablado de la “transformación digital y el cambio de era”, “las claves de la economía colaborativa”, “los beneficios de la formación continua”, “la nueva era del mercado laboral”, “cocreación, colaboración y coworking”. La robótica, la IA, el IoT, la gran evolución y revolución de todo ello, llegará con la implantación del 5G.
Todas las oportunidades que va a suponer su despliegue e implementación y lo que va a permitir: un tejido de conectividad unificadora que conectará prácticamente todo y una plataforma para la innovación futura que puede soportar servicios aún desconocidos en la actualidad.
Tras el 3G y el 4G la llegada de las redes 5G es imparable. Esta quinta generación de telefonía móvil será la que impulse el desarrollo del internet de las cosas o los coches autónomos, entre otras muchas cosas.
La quinta generación de telefonía móvil es indispensable para que el internet de las cosas y los coches autónomos sean una realidad. La realidad aumentada y la realidad virtual se beneficiarán de la tecnología 5G. Incluso la inteligencia artificial lo hará debido a que esa conectividad inmediata permitirá recabar muchos más datos capaces de describir nuestro comportamiento y el del entorno en el que nos movemos. Eso sí, para sacar partido a esta innovación será necesario que contemos con sistemas big data capaces de procesar y extraer información útil de estos datos masivos.
http://www.thinkuplks.com/codigo-etico-de-los-coches-autonomos/
¿Dónde reside la importancia del 5G?
Además de la velocidad de transmisión -se espera que alcance 1 gigabit por segundo, el otro gran objetivo es reducir la latencia, es decir, la suma de retardos en la red mientras se trasmiten los datos, hasta situarla por debajo de los 10 milisegundos.
Con estos dos logros, 5G se convierte en indispensable para desplegar el internet de las cosas y la información se compartirá en un volumen y una velocidad impensable hoy en día.
Las ciudades, las oficinas y las fábricas experimentarán una transformación. La tecnología está lista, pero ¿a qué coste? ¿Están las operadoras dispuestas a arrastrar las fuertes inversiones que supone el despliegue de la red?
El 5G está llamado a tener un impacto económico enorme, pero también tiene obstáculos en el camino de su despliegue masivo, y no está del todo claro cómo los va a superar.
Con el 5G prometiendo una visión tan amplia, está claro que sus capacidades tendrán que desplegarse por fases, de forma paulatina y con foco en las necesidades más urgentes.
Así, mientras que el sector tecnológico y de las telecomunicaciones debaten sobre los siguientes pasos para su aterrizaje final en el mercado, los consumidores tratan de entender qué es exactamente el 5G y qué supondrá su llegada. Está en nuestras manos, ya que, en última instancia, será realmente la población la que verá su vida transformada por este nuevo escenario. Tanto es así que el 5G llegará para conectarlo todo, personas con personas, personas con cosas y cosas con cosas. No solo aparatos informáticos, sino también electrodomésticos y elementos de los que nos llevamos encima cuando salimos de casa. Quizás la llegada de la conectividad 5G contribuya al despegue definitivo de los wearables o la tecnología «vestible».
Es importante hacer llegar al consumidor final que su demanda se verá cubierta con una próxima generación de dispositivos que llegarán con el 5G y que resolverá los puntos débiles que encuentran hoy en su experiencia móvil. La primera tiene que ver con la capacidad de la red de soportar un tráfico de datos cada vez más alto debido a un aumento de dispositivos conectados, y a lo que se conoce como Internet de las Cosas y que abarca todo tipo de ámbitos: hogares, empresas e industrias. Las otras dos ventajas tienen que ver con una mayor velocidad de conexiones, concretamente 100 veces más rápidas y, sobre todo, una latencia inferior, siendo capaz de reducir ese retardo a un milisegundo.
Como estamos viendo, las posibles aplicaciones de la tecnología 5G son mucho más amplias que las de la conectividad 4G actual. De hecho, es probable que ni siquiera las empresas que actualmente se esfuerzan en «vendernos» esta innovación estén contemplando todas sus posibilidades.
Pero antes los operadores quieren asegurarse de que el despliegue de la red les será rentable.
http://siagconsulting.es/5g-sera-impacto-tecnologico-social/
Requisitos para el despliegue
Porque el despliegue de las redes es caro. El 5G todavía no está estandarizado, pero se da por supuesto que los datos ‘viajarán’ en radiofrecuencias más altas, lo que implica que el rango de transmisión será más corto. Las longitudes de onda más cortas sufren más al penetrar en edificios y superar obstáculos. Por ello, la red de transmisión tendrá que tener más capilaridad. Así que el 5G necesita más antenas, estaciones base y cables de fibra óptica que el 4G.
Las operadoras plantean fuertes inversiones en la red 4G y la mejora de la red supondrá un crecimiento de las inversiones de hasta el 60% entre 2020 y 2025.
El futuro no está claro, las grandes beneficiarias serían compañías como Google, Amazon, Microsoft o Alibababa, por lo que ¿les resultará rentable este despliegue a los operadores? No está claro, entonces es probable, que las operadoras desplieguen la red 5G con prudencia y sólo en aquellos puntos donde resulten rentable. En suma, el 5G supondrá un gran cambio, pero no será de un día para otro.
La falta de modelo claro de negocio obliga a las telecos a que “cambien el chip”, y comiencen a colaborar más entre ellas, tanto para compartir redes como para buscar modelos de negocio basados en nuevos servicios que lleguen con el 5G. “Todos tienen que entender que el panorama competitivo ha cambiado, y las operadoras necesitan dar forma a sus estrategias de creación de valor de forma coordinada”.
Una solución sería que las operadoras compartan la inversión en una única red. No solo en las inversiones en la nueva red 5G como en nuevos modelos de negocio. Que cada operadora despliegue su propia red podría ser inviable económicamente y, además, está el problema de la ciberseguridad.
Otra solución, los operadores podrán ofrecer a los diferentes verticales, diferentes servicios, no como hasta ahora que solo ofrecen el mismo modelo básico para todas las verticales. Gracias al conocimiento que tendrán de ellas, por lo que van a necesitar entender mejor los negocios de sus clientes, y desarrollar servicios especializados (analíticos por ejemplo) para cada vertical. A lo mejor, veamos diferentes “internets”, diferentes capas de conectividad.
Los operadores tendrán que reinventarse y diversificar, ya que necesitarán nuevas fuentes de ingresos y márgenes en las áreas adyacentes, ya que la nueva generación de redes 5G proporcionará nuevas opciones de negocio, pero también implica mayor competencia del mundo de los ordenadores, de Internet o de corporaciones industriales con planes digitales propios.
Al final, cabe destacar que esta tecnología aún está en fase de pruebas y no se tiene una fecha exacta de su lanzamiento de modo comercial, sin embargo, muchas compañías ya trabajan con diversos prototipos para posicionar de manera importante el 5G en el mercado en el año 2020.
En resumen, en los próximos años, el 5G traerá una gran revolución en todos los sectores. Ya que El desarrollo de la red 5G a diferencia de sus antecesores no está enfocado en la velocidad, sino en la hiperconectividad y gracias a ella, se recabará datos de las personas, empresas y dispositivos al instante, en consecuencia, la información contará con mayores niveles de accesibilidad y podrá añadirse a modelos analíticos de Big Data, que contarán con actualizaciones más constantes gracias a la naturaleza de la red.
http://www.lafactoria.com.ec/actualidad/la-telefonia-5g-acabara-con-el-wifi-gratuito/tabla-5g-2/
Aunque la red 5G está pensada para desarrollos más ambiciosos en consumo de recursos como Internet of Things y la gran gama de sensores que conectará a la red. Hay áreas como la mercadotecnia que podrán aprovechar de esta red para generar experiencias más personalizadas para sus usuarios basados en la mejor conectividad. También el auge de los contenidos digitales también impulsará la aparición de nuevos modelos de negocio, entre ellos, la libertad de pago, la paquetización de productos, la venta directa o la autoedición de contenidos.
“El 5G es fundamentalmente diferente de lo que fue antes (…). Es un desarrollo mucho más inclusivo de lo que era antes”.
Si te interesa profundizar y aprender más sobre la nueva forma de hacer las cosas, los nuevos modelos de negocio que traerá el 5G, te aconsejamos que nos sigas y si quieres conocernos, ¡te esperamos!
By Miguel Moraleda — CEO Hideo Hub