Hideo Hub

Desde el primer momento en Hideo Hub, teníamos claro, que queríamos hacer las cosas de otra manera. Podríamos equivocarnos, no tener claro ciertas cosas de como hacerlas, como enfocarlas o donde podríamos llegar. Pero una cosa clara, si la teníamos. ¡¡no queríamos hacerlas solos!!

Si veis nuestra web, www.hideohub.com, veréis conceptos como: “una organización exponencial donde buscamos inspirar: un medio que potencia la inteligencia colaborativa y en el que todos aunamos esfuerzos hacia un objetivo común”, “una idea no vale nada si no se pone en marcha: Nuestro objetivo es potenciar la creatividad, aportar autonomía y potenciar la pasión por el proyecto con el objetivo de lograr algo grande”, “todo el mundo puede ser excelente si tiene un lugar donde brillar: Hideo Hub ha creado un entorno donde se apuesta por la transparencia, la confianza y el trabajo en equipo de todos los miembros”, “pensamos juntos, compartiendo experiencias y capacidades…”.

Para nosotros, no solo es el aspecto puramente económico y de rentabilidad, el que nos inspiro a crear Hideo Hub, sino que, añadido a eso, se hiciese en un ambiente de confianza, de colaboración. Por eso, términos como cocreación, inteligencia colaborativa y otras, las tenemos grabadas “a fuego”, porque estamos convencido de que ese el camino al éxito, y además no un camino que si bien pudieses alcanzar dicho éxito, “murieses” de eso mismo …., de éxito, sino que fuese un camino compartido, con ilusión y aportación de muchos, que creemos que es como se disfruta el éxito.

Y ¿por qué no hacerlos con los máximos posibles?, o ¿por qué confórmanos con crecimientos lineales? Y aquí es cuando llegamos a ver, el querer convertirnos en una organización exponencial.

Es difícil definirlo, pero todos podemos entender que se refiere a un crecimiento acelerado difícil de predecir.

Todos conocemos, al crecimiento lineal (¡en nuestros sueldos !), pero tenemos ejemplos claros de este fenómeno exponencial en la tecnología, donde los avances son cada vez más rápidos y grandes.

Nos encontramos en un momento en el que el mundo va a cambiar tan rápido que será difícil seguirle. Y los responsables de todo esto, son las organizaciones exponenciales. Seguro que conocemos alguna, ¿te suenan Google, Tesla, Uber, Airnb, Facebook,…?

La primera vez que apareció el término organización exponencial (ExO), fue en el libro “Exponential Organizations” escrito por Ismail, Michael S. Malone y Yuri van Geest. Las ExO a diferencia de las tradicionales o lineales que se ven afectadas por recursos limitados, se rigen por el supuesto de la abundancia. Provocando disrupción y transformando industrias completas en muy poco tiempo.

Un ejemplo para verlo, lo tenemos en una cadena de hoteles, que crece linealmente, que lo hace realmente bien, que se tienen que encargar de multitud de cometidos y con recursos limitados.

Por otro, tenemos por ejemplo Airnb, su modelo de negocio es disruptivo y está diseñado para generar crecimiento exponencial. Para abrir un nuevo lugar de alojamiento, este startup prácticamente no se preocupa por nada, lo único que hace es poner en contacto a un huésped con una persona que tiene alojamiento disponible. Airbnb no es dueño de ningún inmueble, pero cuenta con más de 1 millón de habitaciones en más de 34,000 ciudades y se calcula que para enero de 2016, se convertirá en la cadena hotelera más grande del mundo.

La diferencia entre estas 2 compañías es que Airbnb se basa en un principio de abundancia. Por supuesto que hubo paradigmas que romper, pero eso es justamente lo que este tipo de organizaciones exponenciales hacen: generan disrupción y transforman industrias y hábitos, además de desafiar el status quo en general.

Las características de las ExO, se resumen en una sencilla fórmula:

M.T.P. + S.C.A.L.E + I.D.E.A.S

(en próximos posts nos centraremos, en esta maravillosa fórmula)

En resumen, las ExO tienen tres rasgos comunes:

  • Tienen un Propósito de Transformación Masiva (PTM), una misión milagrosa.

  • Hacen un uso extensivo de recursos que no son de nuestra propiedad (desmaterializando o desintermediando un sector)

  • Su mayor activo es la información, por lo que se someten al crecimiento exponencial derivado de la Ley de Moore y de la Ley de Rendimientos Acelerados de Kurzweil.

Y junto al término de organización exponencial, hablemos de la inteligencia colaborativa.

Los cambios exponenciales que vivimos, unidos a la digitalización, la globalización y la complejidad de los retos, hacen la colaboración inteligente más necesaria que nunca en la sociedad, en las organizaciones y empresas.

¿Qué es la Inteligencia Colaborativa (IC)?

La palabra inteligencia proviene del latín intelligentia, podemos decir que la inteligencia es la capacidad de saber elegir, y que cuanto mejor sea la opción elegida de entre todas las posibles, más inteligente se considera al individuo.

El término colaboración también tiene su origen en el latín y podemos definirlo, como la acción y efecto de trabajar en conjunto con otras personas para intentar alcanzar un objetivo en común.

Si juntamos ambas definiciones, podemos decir que el término inteligencia colaborativa (IC) significa elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta trabajando en conjunto. Esta definición es una aproximación basada en la etimología de sus palabras, pero que nos sirve como base para entender a continuación una descripción más compleja.

Todo esto, llevado al ámbito de la empresa, donde hoy más que nunca vivimos en un mundo global y digital, empieza a ser necesario potenciar la inteligencia colaborativa (IC) para conseguir compañías inteligentes, capaces de adaptarse a cualquier cambio y necesidad.

Desde Hideo Hub, entendemos que el talento, de manera individual no es suficiente, una persona por sí sola no es capaz de encontrar siempre la mejor solución o camino a tomar. No resulta productivo, contar con talentos aislados.

Sin embargo, si implantamos unos mecanismos y herramientas de cooperación y colaboración entre todos esos talentos, para que se relacionen e interactúen entre ellos de tal manera que sean capaces de enfrentarse a cualquier reto, se obtendrán resultados mucho más óptimos y eficaces que si lo hicieran de manera individual.

Y ¿para fomentar la IC, desde un punto de vista práctico?

  • Quién no coopere, no interesa a la empresa. La necesidad de colaboración como política y objetivo de la compañía.

  • Crear espacios colaborativos tanto físicos como virtuales, donde puedan trabajar los implicados en el proyecto.

  • En todo trabajo en el que participen varias personas, debido a los distintos puntos de vista y talentos individuales, es seguro que habrá conflictos. Habrá que saber gestionarlos y que se vean como algo necesario por el equipo.

  • Cuánto más cooperador sea un trabajador, más valor tendrá para el grupo. Esos serán los talentos a retener, porque son las personas que sirven como conexión entre los distintos departamentos de la empresa.

  • Implantación de herramientas inteligentes y 2.0 que sirvan para generar conversación y reflexión sobre las propuestas realizadas y que conviertan toda la información en conocimiento colectivo y de utilidad.

  • Todo el conocimiento tiene que ser compartido. Es importante que las distintas secciones de la empresa no actúen como focos aislados sino como un conjunto organizado.

  • El líder debe de ejercer un liderazgo colaborativo basado en la confianza.

Y para mí, no es lo mismo la inteligencia colectiva (Ic), que la inteligencia colaborativa (IC). Parten de cosas comunes, pero tienen matices y resumiéndolos, sería que la inteligencia colectiva emerge un producto final, a partir de las acciones de un grupo que no interactúan entre si. Y la IC, hay una mayor involucración, es una actitud respecto de los problemas y los desafíos que los límites imponen a la resolución de problemas.

Como conclusión, la IC se consigue una manera de trabajar mucho más creativa y eficiente. Los trabajadores sienten que forman parte de la organización y por tanto aumentan su motivación y se crea un buen clima laboral. Muchas mentes conectadas, con un objetivo común, pueden ofrecer resultados impensables muy por encima de lo esperado. Por ello, desde Hideo Hub apostamos por la IC en nuestra organización.

Solo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde” (José Ortega y Gasset)

Si te interesa profundizar y aprender más sobre las ExO y la IC, de las nuevas formas de hacer las cosas, de trabajar y emprender colaborando, te aconsejamos que nos sigas y si quieres conocernos, ¡te esperamos!

By Miguel Moraleda — CEO Hideo Hub

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *