Hideo Hub

El término intraemprendimiento, fue acuñado en 1985 por Gifford Pinchot que consiste en desarrollar una actividad emprendedora en el seno de una organización que ya existe para aportar iniciativas innovadoras orientadas, en el mejor de los casos, a la reformulación del modelo de negocio. En anteriores posts, siempre lo he mencionado, porque creo que es uno de los factores de éxito, mas importantes, para la sostenibilidad y crecimiento de cualquier organización. Os cuento un ejemplo, donde vais a ver de manera clara y nítida, la importancia de este concepto:

Blockbuster vs. Netflix

Cuenta la leyenda que a finales de los 90, cuando el alquiler de películas de vídeo abarcaba un inmenso mercado y el negocio tenía puesto el foco más en la eficiencia que en el cliente, un ex marine y matemático que rozaba la cuarentena llamado Reed Hastings se sorprendió cuando recibió un aviso de su tienda Blockbuster con una deuda de 40 dólares por el retraso en la devolución de la última cinta que había alquilado, Apolo 13.

Esta experiencia llevó a Hastings a idear un negocio basado en un sistema de envíos de películas a domicilio sin limitaciones ni sanciones. Era aún 1998 cuando decidió fundar junto a su socio, Marc Randoph, una startup denominada Netflix.

Dos años después, Hastings y Randolph ofrecieron a Blockbuster integrar la visión de su modelo de negocio de suscripción ilimitada, que ya apuntaba al vídeo en streaming, en el negocio del gigante del vídeo, que aún no había tocado techo. En 2004, con 60.000 empleados y 9.000 tiendas en todo el mundo, Blockbuster ingresó 6.000 millones de dólares. El precio de la operación no superaba los 50 millones de dólares, pero Blockbuster rechazó la propuesta. En 2010, el gigante norteamericano se declaró en bancarrota.

Netflix es hoy en día una de las empresas líderes del entretenimiento mundial con más de 100 millones de suscriptores en el mundo que pagan alrededor de 120 dólares al año por una extensa oferta que incluye contenidos de producción propia y ha alcanzado una capitalización bursátil que roza los 80 mil millones de dólares.

El caso de Blockbuster no es nuevo, actualmente miles de proyectos disruptivos amenazan modelos de negocio tradicionales, en algunos casos centenarios, que han estado protegidos durante décadas por barreras de entrada infranqueables hasta la aparición de Internet.

Os ponemos más algunos ejemplos famosos de intraemprendimiento:

– Billpoint el sistema de pago de Ebay que cerró cuando adquirió PayPal en 2002.

– El Postit de 3M lanzado en 1980

– Virgin Atlantic Airways lanzada en 1984 a partir de la empresa de discos de Virgin.

– La PlayStation de Sony lanzada en 1994

– El lenguaje de programación Java de Sun Microsystems lanzado en 1995

– Adwords de Google lanzado en el año 2.000

El intraemprendimiento es el acto de llevar adelante una actividad emprendedora al interior de una organización existente. Implementar el intraemprendimiento en una compañía lleva a la innovación en la estrategia del producto o servicio, el lanzamiento de una nueva unidad de negocio o gama de productos, el desarrollo de nuevos productos, servicios o nuevas características de estos.

Como puedes ver, el emprendimiento e intraemprendimiento no son muy diferentes entre sí. La mayor diferencia radica en que los emprendedores empiezan una organización de cero mientras que los intraemprendedores cuentan con el respaldo de una empresa existente y consolidada.

¿Cuál son las ventajas de promover esta práctica en el interior de las organizaciones?

Entre las ventajas, destaca el ser “una fuente barata” de buenas ideas. Se fomenta la cohesión del trabajador en tu empresa, se siente realizado cuando se valora su trabajo y se vuelve más despierto y eficiente.

Otra ventaja es el mejor resultado y visión global que ofrecemos al cliente gracias al trabajo multidisciplinar.

Y la gran ventaja de tener un intraemprendedor radica en la posibilidad de mantener talentos capaces de proveer soluciones y mejoras sin tener que conseguir las respuestas desde afuera de la empresa.

Es muy difícil que en una empresa no existan personas con inquietudes por mejorar, por hacer mejor las cosas, por desarrollar nuevas ideas o nuevos trabajos. Quizá nunca se han planteado desarrollar sus propios proyectos, porque prefieren seguir al amparo de una organización que ya existe, pero eso no quita para que puedan desarrollar proyectos emprendedores en el seno de la empresa.

Sin embargo, el intraemprendimiento no es sencillo: Hay que poner todo el talento que tiene la organización a trabajar en ello. Este cambio necesario de mentalidad es nuevo para la mayoría de las empresas, y supone un cambio cultural enorme”.

Las empresas, siguen gestionándose como hace 40 años, y existe una enorme burocracia que ralentiza la toma de decisiones en cuestiones críticas que requieren una respuesta más ágil”.

En este sentido, creo que la mayoría de las corporaciones no van mucho más allá de implantar un software de ideas para que la organización aporte nuevos planteamientos sobre un tema concreto. Se trata de iniciativas cuyo impacto “suele ser muy bajo”. Por ello, la mayoría de las ideas que los empleados aportan no se implantan. Y esto genera una frustración en los profesionales que les desmotiva a seguir participando”.

El intraemprendimiento “es estratégico para garantizar el futuro de la empresa” y las medidas que deberían tomar son mucho más profundas que las que están acometiéndose en la actualidad.

Lo más importante es el mensaje claro de la alta dirección de que el intraemprendimiento es clave para el futuro de la empresa. Un mensaje que tiene que traducirse en hechos concretos:

– Formar a la organización

– Dotarla de medios y hacerlo de forma sistemática con una metodología

– Buena gestión de las expectativas

– Identificar el talento a nivel interno

– Motivar la generación de proyectos intraemprendedores

– Permitir a los empleados dedicar parte de la jornada a trabajar estas iniciativas

– Políticas de compensación para las personas que las impulsan

– Apoyo económico, participaciones en la iniciativa, beneficios adicionales,…

El intraemprendimiento tiene un coste para la empresa. La innovación si fracasa cuesta dinero, pero si tiene éxito también, la ventaja del segundo caso es que se recupera rápidamente y se generan beneficios con la misma velocidad. En el caso del intraemprendedor, por su carácter, necesita nuevos retos, reconocimiento y que se valore su esfuerzo, que suele ser mucho mayor que el común de los trabajadores. En ese sentido, la empresa debe saber reconocer y recompensar el trabajo del intraemprendedor o del equipo de intraemprendedores. Si la empresa no tiene esto claro, nunca conseguirá innovación mediante intraemprendimiento.

«El equipo de Macintohs ha sido lo que comunmente se conoce como intraemprendimiento: un grupo de personas volviendo, en esencia, al garaje de casa a emprender, pero en una gran corporación»

Por todo ello, en Hideo Hub, creemos fundamental la filosofía del intraemprendimiento:

  • Porque son más personas pensando y descubriendo nuevas técnicas y así podemos ofrecer más novedades. La ventaja es indudable: “cuando ven los trabajadores que les ayudas y apoyas su creatividad, te dan lo mejor de sí.”

  • Fomentar un ambiente donde la gente esté contenta, porque los empleados a los que das espacio para hacer son más productivos”.

  • Promover startup lanzadas por los trabajadores. “Queremos extender la cultura del emprendedor: tolerar al error, promover ideas, eliminar barreras… Fomentar una cultura de transparencia, con estructuras muy horizontales, trabajando por proyectos, con equipos transversales y tratando a los empleados como adultos motores de su propio desarrollo”.

  • Este sistema de trabajo fomenta la implicación de todos los trabajadores en la empresa, facilita la generación de vínculos entre nosotros y aporta fluidez interdepartamental.

  • En la política de recursos humanos, incorporar perfiles que muestren ciertas habilidades sociales, con inquietudes, que no se acomoden y sean proactivos”.

  • Y, a la hora de gestionarlo, “libertad para trabajar y para aportar ideas. Deben tener la libertad para equivocarse e incluso fracasar”.

¿Te gustaría utilizar el poder de tu empresa u organización para ayudarnos a generar un impacto positivo en la sociedad? Buscamos crear alianzas sólidas que resulten en aprendizaje y beneficio mutuo. Con la colaboración de tus recursos, equipo, tiempo o expertise podemos llegar más lejos.

Si te interesa profundizar y aprender más sobre intraemprendimiento, una nueva forma de trabajar y emprender colaborando, te aconsejamos que nos sigas y si quieres conocernos, ¡te esperamos!

By Miguel Moraleda — CEO Hideo Hub

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *