Hideo Hub

En la distopía en que vivimos, donde representamos una sociedad futura de características negativas, donde el ser humano es derrotado por el mundo digital. La IA, la robótica, la ciberseguridad, …., parece que todo discurre por su propio camino, en contra del ser humano. Lo vemos, en novelas, comics, series (Black Mirror), películas (Los juegos del hambre) …

En este pensamiento distópico, somos incapaces de imaginarnos un mundo mejor y en gran parte debido al presente. Nos asusta todo, la IA, la insensibilidad de ciertos políticos, el terrorismo religioso y reflejamos nuestros miedos y ansiedades, nuestras incertidumbres en el futuro.

Vivimos en mundo bipolar, donde, por un lado, hay un boom de la “felicidad” o su búsqueda (negocios, libros de autoayuda, camisetas de lo feliz que soy…) y la gran mayoría decimos que somos felices (asi reflejan las estadísticas) y a la vez, aumentan la venta de antidepresivos y ansiolíticos, ante ese miedo y pesimismo continuo al futuro y que nos deparará.

¿Qué nos pasa?, o simplemente es que estamos locos de verdad 😉. ¡¡¡Vivimos en la mejor época posible!!!, al menos conocida. ¿Pues entonces? Quitémonos miedos y busquemos que los cambios (eso sí, cada vez más rápidos), hagan sociedades, a lo mejor no utópicas, pero si mejores, donde consigamos el mayor bienestar, para el mayor número de personas.

¡¡¡Dejemos de cacarear (COCOCO 😊) y comámonos el mundo!!!

Por eso a mí, me encanta seguir a personas que tienen ese ímpetu, esa fuerza, esa luz, y no solo buscan su bienestar personal, sino que quieren crear negocios o acciones que generen un impacto social, cultural y medioambiental.

Por todo esto, mi título de este post, donde los “nuevos” modelos colaborativos, (entrecomillo lo de nuevo, porque son tan antiguos, como el ser humano, pero con las nuevas tecnologías su valor es exponencial), ayudarán a generar ese impacto positivo.

Co-creación

La Cocreación, está dando vida a nuevos productos y servicios que revolucionan la relación de las diferentes compañías con sus clientes.

¿Pero que es cocrear? Este nuevo sistema de relaciones, basado en la confianza y la colaboración, está impactando significativamente la forma en como las compañías involucran a sus clientes en sus procesos de innovación. Y puede ser definida como el ejercicio colaborativo a través del cual las empresas trabajan de la mano de sus usuarios con diferentes propósitos, desde estrategias de comunicación y marketing, hasta llevar a cabo proyectos de impacto social, diseñar nuevos productos o crear experiencias de marca, entre otras.

Sin duda alguna, la co-creación es muestra de cómo la realización conjunta da como resultado ideas innovadoras, propuestas valiosas que en ocasiones son más disruptivas y menos comunes que las generadas por los miembros de la misma organización.

Colaboración

En este post seré más breve, en este asunto, ya que hablamos en un anterior post – ¿Por qué compartimos? Claves del éxito de la economía colaborativa y además los otros conceptos, pueden estar englobados dentro de los modelos colaborativos.

http://www.cetem.es/actualidad/ayudas-y-subvenciones/i/1600/358/convocatoria-retos-colaboracion-2017

Introduciré el término inteligencia colaborativa, como forma de inteligencia emergente de la acción de muchos individuos que interactúan entre sí para alcanzar el objetivo en común.

Dice el refranero español, que la unión hace la fuerza, que ven más cuatro ojos que dos. Cuando son varias las personas que deciden colaborar hacia un objetivo, mayores serán las probabilidades de éxito. La cooperación entre personas diversas es la clave del éxito empresarial y social.

Con la inteligencia colaborativa se consigue una manera de trabajar mucho más creativa y eficiente. Los trabajadores sienten que forman parte de la organización, por tanto, aumenta su motivación y se crea un buen clima laboral.

Como decimos en Hideo Hub: “pensamos juntos, compartiendo experiencias y capacidades. Entendemos las necesidades y respondemos conjuntamente a los retos…es lo que somos”.

Mis consejos para fomentar la inteligencia colaborativa

  • Quién no coopere, no interesa a la empresa.
  • En todo trabajo en el que participen varias personas, es seguro que habrá conflictos. Habrá que saber gestionarlos y que se vean como algo necesario por el equipo.
  • Implantación de herramientas inteligentes que sirvan para generar conversación y reflexión sobre las propuestas realizadas.
  • Todo el conocimiento tiene que ser compartido.
  • El líder debe de ejercer un liderazgo colaborativo basado en la confianza. Liderar para el bien común defiende el axioma que lo que es bueno para los individuos y para la sociedad acaba siendo bueno, prácticamente siempre, para las empresas.
  • Crear espacios colaborativos tanto físicos como virtuales, donde puedan trabajar los implicados en el proyecto.

Y con este punto, llegamos al otro término, el coworking.

Coworking

El coworking de los inicios, ha pasado a ser espacios de alquiler, a espacios más corporativos, en entornos más colaborativos donde trabajar, aumentar su productividad y crear sinergias con otros emprendedores.

Tejer una red de colaboradores especialistas en cada campo permite generar sinergias en proyectos puntuales. Para conseguir ofrecer este ecosistema colaborativo es necesario disponer de una red de personas enfocadas a este propósito. Diseñar una estrategia clara de perfiles profesionales como ofrece el coworking corporativo.

http://www.zonacoworking.es/que-es-coworking/

Las tendencias del coworking

  • Su diseño basado en experiencia del usuario
  • Escalabilidad: la entrada de grandes empresas del coworking, obligará a los pequeños a especializarse.
  • Especialización: Por lo anterior, para diferenciarte hay que apostar por desarrollar el negocio enfocado a nichos concretos de mercado.
  • Coworkes locales: coworking centrados en coworkes locales, no son centros innovadores y se dedican sus esfuerzos a las relaciones entre la comunidad.
  • Impacto social: Espacios que tienen incluido en su ADN el impacto social, su modelo de negocio gira entorno a objetivos que añadan valor a la comunidad.

Este último punto, es el que más me interesa, por su implicación con el entorno y lograr un impacto positivo en nuestro entorno y la generación de empresas con foco social.

¿Qué es el coworking de retorno social?

El coworking de retorno social es una variante del coworking que se caracteriza por su implicación en el impulso de proyectos de valor social. los coworkers alojados en este tipo de coworking social, sí o sí, tienen la voluntad de aportar su talento y su experiencia profesional para ayudar a los ciudadanos de un entorno, directamente o mediante aquellos agentes activos dentro de una comunidad, es decir, entidades, asociaciones, escuelas, centros de salud, centros cívicos o culturales, etc.

Características del Coworking de retorno social

Desde nuestro punto de vista, un coworking será de retorno social si cumple los siguientes criterios:

  1. Hacer coworking real: Coworking es tener unos community builders que comparten su día a día y están disponibles para ellos, que generan una comunidad que colabora personal y profesionalmente y que ofrece espacios y dinámicas para seguir creciendo.
  2. Crear una comunidad de coworkers implicados con la sociedad. El perfil de los coworkers tiene algo en común: las ganas aportar a los ciudadanos su conocimiento. No solo es pensar en su proyecto personal sino también encontrar gente consolidada con voluntad de asociarse a proyectos sociales.
  3. Hacer el proyecto sostenible. Ser capaz de convertir un proyecto de coworking con implicaciones sociales en un proyecto sostenible es todo un reto.

Actualmente este concepto esta asociado al modelo público, por eso es importante la implicación de las administraciones, que junto con emprendedores creen un tejido empresarial en la zona. Con alianzas claves para generar impacto social: Asociaciones, medios locales, ayuntamientos.

Hideo Hub quiere ser un entorno para conectar con otras personas y construir entre todos soluciones para un mundo mejor.

Si te interesa profundizar y aprender más sobre la nueva forma de hacer las cosas, los nuevos modelos colaborativos e innovar por el bien común, te aconsejamos que nos sigas y si quieres conocernos, ¡te esperamos!

By Miguel Moraleda — CEO Hideo Hub

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *